domingo, 2 de agosto de 2015

DINÁMICA PARA TRABAJO EN EQUIPO (ORGANIZACIÓN LABORAL)


Ordena mi desorden o Recoge mi tiradero

GET 31/08/2015 



OBJETIVO:  Conscientizar a los equipos de trabajo acerca del impacto negativo que sus actos u omisiones pueden tener en otras personas o equipos, afectando así la efectividad organizacional.
TRABAJO EN EQUIPO LA MEJOR OPCIÓN
DISPOSICIÓN:  Por lo menos dos equipos de 6-10 personas (en pares)
MATERIAL:  Cada equipo dispondrá de 1 cordón de 1.25 cm. de largo cada uno por cada pareja.
DURACIÓN:  5 minutos para anudar, 10 minutos para desanudar, 5 minutos de descanso
Esta dinámica es perfecta para demostrar a los equipos de trabajo lo complicado que resulta para otros el poner en orden aquello que nosotros desordenamos ya sea por descuido o porque simplemente no tenemos conciencia alguna de las consecuencias de nuestros actos en los demás.
DESENREDANDO LO ENREDADO
En la primera parte del ejercicio, los integrantes de cada equipo se colocan en círculo en puntos opuestos del salón. Cada integrante del equipo sujeta un extremo de cuerda, formando una estrella (el extremo opuesto de mi cordón lo sujetará la persona que está situada frente a mi). El facilitador les indica que deben anudar todos los cordones, pasando por encima o por debajo de las cuerdas de sus compañeros, sin soltar jamás su extremo de cuerda.
Al finalizar 5 minutos, el instructor pide a cada equipo que coloque su cuerda anudada en el suelo y los equipos intercambian lugares entre sí.  Durante los siguientes 10 minutos, intentarán deshacer los nudos causados por el otro equipo, una vez más sin soltar la cuerda.
Al finalizar el ejercicio, el facilitador preguntará a los participantes cómo se sintieron con el ejercicio y cómo se pueden aplicar sus enseñanzas al entorno organizacional, haciendo hincapié en la frustración que puede sentirse al perder tiempo valioso del propio trabajo al tratar de ordenar lo que alguien más desordenó.

TRABAJO EN EQUIPO LA MEJOR OPCIÓN 

Experiencia y reflexión.
Para esta dinámica se realizaron algunas modificaciones por tratarse de un grupo pequeño. Para nuestro caso se utilizaron 5  cuerdas del mismo tamaño todas y no se realizo cambio de grupo, el mismo grupo tomo lo que enredaron pero cada quien tomo puntas diferentes.

Se pudo apreciar que siempre se toma mucho mas tiempo en tratar de organizar el desorden e inclusive si es uno mismo quien lo realiza.
Otra experiencia que se tomo de este ejercicio es que si aprendemos a escuchar de manera adecuada se pueden realiza las labores mucho mejor, se aprendió que es necesario el trabajo en equipo y que todos hacemos parte de la solución,  que por mucho que estemos enredados siempre existe una solución adecuada para salir de ella y hacer las cosas como deben realizarse. 







DINÁMICA PARA TRABAJO EN GRUPO (LOS PREJUICIOS)



El caso de Miguel


EQUIPO MODALIDAD FAMILIAR VILLANUEVA EN GET 24/07/2015



EL CASO DE MIGUEL
OBJETIVO: Demostrar el modo de juzgar y de evaluar. Trabajar en grupo sobre los prejuicios.
DISPOSICIÓN: Cinco equipos.
No son raras las veces en que nosotros mismos nos asustamos de nuestra permanente capacidad de juzgar. Vivimos juzgando personas y cosas, midiendo y evaluando todo sin pensar. No es raro, por ello, equivocarnos escandalosamente.
¿Qué efecto produce esta faceta nuestra en el grupo con el cual convivimos? ¿Sobre qué base lógica nos situamos para proceder a realizar estos juicios? Es la lógica que nos vuelve capaces de organizar nuestras ideas a punto de avizorar con mayor claridad determinadas situaciones. El sociólogo David William Carraher defiende que para pensarnos críticamente es necesario ser perspicaces, cuestionarnos donde no hay preguntas ya formuladas y ver aristas que otros no ven.
Divida al grupo en cinco equipos y distribuya entre ellos los cinco textos presentados más adelante. Establezca un plazo de 10 minutos. En ese período cada equipo tendrá la tarea de juzgar o evaluar el comportamiento de Miguel, observado en diferentes momentos de un día y descrito por distintas personas. Mostramos el comportamiento de Miguel a través de los relatos de su madre, de la señora de la limpieza, del conserje del edificio, del conductor del taxi y de un muchacho del bar que Miguel frecuenta.
Finalizado ese plazo, proponga a los equipos, uno a uno, que describan cómo perciben a Miguel.  Al final, lea usted el relato del propio Miguel sobre lo que aconteció ese día.
Discuta con el grupo el cambio de percepciones entre las que se generaron ahora y las hechas anteriormente por los equipos, teniendo como base los argumentos del párrafo inicial de este encuentro. Pasados 25 minutos, cierre la actividad.

EL CASO DE MIGUEL:
RELATO N° 1 – DE SU MADRE:
Miguel se levantó corriendo, no quiso tomar café y ni miró la torta que yo había hecho especialmente para él. Sólo tomó la caja de cigarrillos y la caja de fósforos. No quiso ponerse la chaqueta que le di. Dijo que tenía prisa y reaccionó con impaciencia ante mis pedidos de que se alimentara y se abrigara. Sigue siendo un niño que necesita atención, pues no reconoce lo que es bueno para sí.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
RELATO N° 2 – DEL MUCHACHO DEL BAR:
Anoche llegó aquí acompañado de una chica morena, bien linda, a la cual no le hizo el mínimo caso. Cuando entró una rubia, de vestido ajustado, me llamó y quiso saber quién era ella. Yo no la conocía, mas él, sin dudarlo, se levantó y fue a la mesa a hablar con ella. Yo disimulé pero pude escuchar que él fijaba una cita, a las nueve de la mañana, delante de la barba del acompañante de la chica. Sujeto con valentía!
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
RELATO N° 3 – DEL CONDUCTOR DEL TAXI:
Hoy a la mañana, apareció un sujeto y no me gustó su cara. Estaba de cara preocupada, seria, no quería saber de conversar. Intenté hablar sobre fútbol, política, sobre el tránsito, pero él siempre me mandaba callar la boca, diciendo que precisaba concentrarse. Desconfié que él era de aquellas personas que la gente llama subversivo, de esos que la policía anda buscando o de esos que asaltan a los conductores de taxis. Apuesto que anda armado. Quedé loco hasta que me libré de él.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
RELATO N° 4 – CONSERJE DEL EDIFICIO:
Este Miguel es una persona rara. A veces saluda, a veces finge que no ve a nadie. Sus conversaciones las personas no las entendemos. Es parecido a un pariente mío que enloqueció. Hoy por la mañana, él llegó hablando solo. Le di los buenos días y él me miró extrañado  y dijo que todo en el mundo era relativo, que las palabras no eran iguales para todos, ni las personas. Me dio un empujón y apuntó a una señora que pasaba. Dijo también que cuando pintaba un cuadro, aquello era la realidad. Daba risotadas, y más risotadas. Ese muchacho es un lunático.
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
RELATO N° 5 – SEÑORA DE LA LIMPIEZA:
Él siempre anda con un aire misterioso. Los cuadros que pinta no los entiendo. Cuando él llegó la mañana de ayer, me miró medio sesgado. Tuve un mal presentimiento, como si fuera a suceder algo malo. Poco después llegó la chica rubia. Ella me preguntó dónde estaba él y yo le dije. Al poco rato la oí gritar y acudí corriendo. Abrí la puerta intempestivamente y él estaba con una cara furiosa, mirando a la chica lleno de odio. Ella estaba tirada en el diván y en el suelo tenía un cuchillo. Yo salí gritando “¡asesino, asesino!”
Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?
RELATO DEL PROPIO MIGUEL SOBRE LO OCURRIDO ESE DÍA:
Yo me dedico a la pintura de cuerpo y alma. El resto no tiene importancia. Hace meses que quiero pintar una Madonna del siglo XX, más no encuentro una modelo adecuada, que encarne la belleza, la pureza y el sufrimiento que yo quiero retratar. En la víspera de aquel día, una amiga me llamó por teléfono diciendo que había encontrado la modelo que yo procuraba y me propuso que nos encontráramos en el pub. Yo estaba ansioso por verla. Cuando ella llegó quedé fascinado; era exactamente lo que yo quería. No tuve dudas. Ya que el muchacho del pub no la conocía, fui hasta la mesa de ella, me presenté y le pedí para que ella posara para mí. Ella aceptó y marcamos un encuentro en mi atelier a las 9 horas del otro día. Yo no dormí tranquilo aquella noche. Me levanté ansioso, loco por comenzar el cuadro, ni pude tomar café de tan emocionado.
En el taxi, comencé a realizar un esbozo, pensando en los ángulos de la figura, en el juego de luz y sobre, en la textura, en los matices….Ni noté que el motorista hablaba conmigo.
Cuando entré en el edificio, yo hablaba bajito. El conserje intentó hablar conmigo pero yo no le presté atención. Ahí yo pregunté: qué pasa?. Él dice: buen día. Nada más que buen día! ÉL no sabía lo que aquel día significaba para mí. Sueños, fantasías y aspiraciones…Todo se iba a volver real, con la ejecución de aquel cuadro. Yo intenté explicar para él que la verdad era relativa, que cada persona ve a la otra a su manera. ÉL me llamó lunático. Yo di una risotada y dije: ahí está la prueba de lo que yo dije. El lunático que usted ve, no existe. Cuando pude entrar, me di de cara con la señora de la limpieza.
Entré al taller y comencé a preparar la tela y las tintas. Entonces llegó ella. Llevaba el mismo vestido de la víspera y explicó que pasó la noche en una fiesta. En ese momento yo le pedí que se sentara en el lugar indicado y que mirase para lo alto, que imaginase inocencia, sufrimiento….que…
Ahí ella enlazó mi cuello con sus brazos y dijo que yo era simpático. Yo me alejé y le pregunté si había bebido. Ella dijo que sí, que la fiesta estaba óptima, que fue una pena que yo no estuviera allá y que me había extrañado. En fin, yo comenzaba a gustarle. Cuando ella me abrazó de nuevo, yo la empujé y ella cayó sobre el diván y gritó. En ese instante la señora de la limpieza entró y salió gritando : “¡Asesino, asesino!”
La rubia se levantó y se fue. Antes, me llamó idiota. Entonces yo suspiré y dije: ah, Dios mío.


REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA.
El caso de Miguel realiza un aporte importante para el trabajo en equipo, sobre todo por que  envía un mensaje directo a todos los integrantes  sobre el cuidado que debemos tener en el momento de generar nuestros prejuicios, la influencia de los prejuicios en el ambiente laborar son un punto importante y una linea sensible para tener en cuenta.
Parte de la madurez del equipo de trabajo se mide en la forma como realiza sus prejuicios y como los asume.
El equipo de modalidad familiar asume el reto de transformar sus debilidades en fortalezas y tener en cuenta la reflexión de este caso. 














viernes, 10 de abril de 2015

ORIENTACIONES TEMÁTICAS Y METODOLÓGICAS DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS

Hola amigos y amigas a continuación les dejo el link donde tendrán la oportunidad de descargar las orientaciones temáticas y metodológicas de formación que generó el INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, son 623 paginas para facilitar y mejorar nuestro accionar diario en nuestras unidades de atención espero y les sea de mucha ayuda..
debes de copiar el link que te coloco a continuación y pegarlo en una pagina nueva...

https://mega.co.nz/#fm/LEUFxJ4K

domingo, 22 de marzo de 2015

EQUIPO DE TRABAJO MODALIDAD FAMILIAR (U.S.) VILLANUEVA LA GUAJIRA


En la actualidad se cuenta con un equipo cualificado y preparado para la atención integral a la primera infancia trabajadores sociales, psicólogas, enfermera superior, licenciadas y técnicas en atención a la primera infancia.

COORDINADOR.
 MARCOS ANTONIO JATIVA PAREJA
Trabajador Social. con énfasis en manejo y resolución de conflictos, diplomado en MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, diplomado LIDERAZGO TRANSFORMADOR COLOMBIA, Diplomado en COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES Y CULTURA CIUDADANA. 

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO:

ERNESTO RAFAEL BERDUGO PLATA  Psicosocial
ALI MARGARITA ARGEL  Psicosocial
BARALMINA SUAREZ Profesional en Salud

LICENCIADAS EDUCADORAS FAMILIARES

- MIRIANA MONTERO
- MARTHA GUERRA
- NORMA ORTIZ
- LORENA BERNUY
- MARIBEL FUENTES

AUXILIARES PEDAGÓGICAS

- NALIEDYS MOLINA
- MERIELIS LUQUEZ
- LLIBETH PADILLA
- SANDRA ALVAREZ
- MARLI RUEDA



Estrategia de Cero a Siempre Modalidad Familiar, Mas que una Labor es Nuestro Estilo de Vida.

RESEÑA HISTÓRICA

Esta estrategia de atención integral a la primera infancia se implementa como una alternativa contemporánea que extiende sus tentáculos a todos los rincones del municipio, llámese urbanos o rurales.
Inicia el 27 de Octubre del año 2012, bajo la Entidad Administradora del Servicio, FUNDACIÓN BARRANCAS SIGLO XXI, en manos de su representante legal YERITZA FIGUEROA.
 El primer coordinador de esta Unidad de Servicio es el Trabajador Social MARCOS ANTONIO JÁTIVA PAREJA, quien con un excelente equipo lograron sacar adelante este proyecto social en bienestar de las familias villanueveras, el equipo fue el siguiente:


DOCENTES O EDUCADORAS FAMILIARES
  • MIRIANA MONTERO
  • MARÍA MERCEDES MARTÌNEZ
  • NORMA ORTIZ
  • LUZ FUENTES
  • MARIBEL FUENTES
AUXILIARES PEDAGÓGICAS

  • SHIRLEY RIVALDO
  • MERIELIS LUQUEZ
  • ROSA POVEA
  • LORENA BERNUY
  • SARA DAZA

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

- PROFESIONALES PSICOSOCIAL
  •  MARÍA INES CUADRADO
  • ERNESTO RAFAEL BERDUGO 
- PROFESIONAL DE APOYO EN EL ÁREA DE SALUD
  • BERALMINA SUAREZ
Con este equipo de trabajo se inicio la atención a 250 usuarios quienes estaban distribuidos en 5 zonas estratégicas del casco urbano del municipio se crearon 5 Grupos de Atención cada uno encargado de una docente y una auxiliar.

Cabe anotar que el inicio de este proceso fue un poco traumatico ya que se desconocía mucho de la aplicabilidad de esta modalidad y gracias a la colaboración de funcionarios directos de la fundación y de funcionarios del ICBF de la zonal Fonseca se pudo cumplir  con cada uno de los objetivos trazados en ese primer año de labores.

Así fue Nuestro Inicio de Actividades en Octubre de 2012


No se tenia el uniforme de la modalidad, la focalización se realizo por barrido en los diferentes barrios por que aunque de manera previa recibimos un listado este estaba desactualizado y ya muchos niños estaban en los CDI Institucionales, El trabajo entonces consistió en difundir en todos los medios las pre inscripciones del programa, se fue a la emisora local, se realizaron carteleras y  cada Docente en ayuda con su auxiliar fuera casa a casa en su respectiva zona a buscar las madres gestantes y los niños menores de 2 años, fue un poco traumatico ya que no había credibilidad por parte de las personas ya que no conocían ni habían escuchado de la modalidad.

Estudiando Los procesos de la Modalidad Familiar


Primer Proceso de Inscripcion y Matriculas 2012


Entrega de la señora Consuelo de los primeros refrigerios para nuestros Usuarios de la Unidad de Sservicio


Realización de los Primeros GET para preparar y evaluar las actividades de la Unidad de Servicio.



Primer Cumpleaños del Grupo al Inicio de Actividades del Doctor ERNESTO RAFAEL BERDUGO 




Actividades en los diferentes Grupos de Atención 

Evidencia Zona 1



Evidencia Zona 2


Evidencia Zona 3

Evidencias Zona 4


Evidencias Zona 5



Primera Socializacion General del Programa con la Comunidad





 Participación en mesa intersectorial Casa de la Cultura

Cierre de Actividades de la Unidad de Servicio Villanueva  Diciembre de 2012









 Intervenciones Area Psicosocial y Profesional en salud 









Trabajando para nuestro Usuarios 











¿Que es Cero a siempre?


Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el Desarrollo Infantil Temprano de los niños y niñas en Primera Infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, el cual, desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes, programas y acciones que desarrolla el País.

¿ Que es la Modalidad Familiar?


Estas modalidades reconocen el lugar antagónico que tienen las familias en el cuidado, crianza, educación y desarrollo de los niños y niñas desde la gestación a menores de 5 años, lo que las convierte en el más cercano escenario de corresponsabilidad.

Están dirigidas a mujeres gestantes, en periodo de lactancia, niños y niñas menores de 5 años o hasta su ingreso al grado transición, cuyas familias y cuidadores requieren apoyo para fortalecer sus procesos de cuidado y crianza en el hogar. Dado que busca fortalecer el vínculo afectivo de los niños y niñas con sus familias, prioriza el acceso de niños y niñas menores de 2 años.

Se desarrollan a través de procesos de formación y acompañamiento a familias y cuidadores, con el propósito de fortalecer sus habilidades de cuidado, crianza y construcción conjunta de herramientas para la promoción armónica e integral del desarrollo. Por tanto, se implementa a través de encuentros educativos grupales con las mujeres gestantes, lactantes, los niños, niñas y sus cuidadores, y encuentros en el hogar.



sábado, 21 de marzo de 2015

NUESTROS GET

Los  GET  en la modalidad, pretende ser un espacio donde el equipo de trabajo se reúne para analizar lo que ocurrió durante la semana realizar una evaluación de los procesos para mejorarlos en la próxima semana y prepara los temas y las intervenciones de la semana que viene.

El equipo de Modalidad Familiar en el municipio de Villanueva ademas de lo anterior encuentra en estas reuniones (GET) un espacio propicio para expandir nuestros conocimientos y para cualificar el talento humano por medio de talleres y dinámicas que enriquecen nuestro diario vivir en nuestra modalidad, el equipo interdisciplinario vela por que el talento humano se mantenga con una moral alta, dinámicos y competitivos. Cada encuentro es un motivo para reflexionar y mejora no solamente en nuestros encuentros educativos sino como parte de un equipo de trabajo y como miembros de una comunidad aplicando los principio de Idoneidad e Integralidad .